Index

El Tiziano

(~1488-1576)




Como todos los grandes maestros italianos (Rafael, Miguel Ángel...) es recordado por su nombre de pila y no por su apellido. El Tiziano nació al lado de Venecia (en tierra firme, no en la laguna) alrededor de 1488 (se ignora la fecha exacta). Murió alrededor de los 90 años. Su carrera se asocia con la ciudad de Venecia, entonces en su apogeo.

Descendiente de una familia prominente, recibe al principio una formación con un mosaiquista. Entra luego al taller de Bellini. El padre Jacopo, pintor y teórico fue quien introdujo a Venecia la perspectiva descubierta en Florencia. El taller pertenecía a su hijo mayor, Gentile, pero Tiziano se inspira sobretodo del más talentoso de los tres hijos, Giovanni el cuál le otorga más importancia al color en su pintura. El Tiziano recibe una última influencia, la de Giorgione (fallecido en 1510) el cual establece en sus obras una clase de síntesis entre el claro oscuro de Vinci y el color de Bellini.

 

El descenso a la tumba

Este "Descenso a la tumba" está directamente inspirado de un cuadro de Rafael (1507). La composición ha sido simplificada y se ha disminuido el numero de personajes. El Cristo es cargado por Nícodemo. La Virgen, quien interioriza su dolor, está sostenida por María Magdalena. San Juan, igualmente está presente. La idea del descenso a la tumba esta indicada por la diagonal formada por María Magdalena, el brazo de Nícodemo y el sudario. Veinticinco años después, El Tiziano retomará el mismo tema pero más teatral.

 

 

El retrato del hombre con el guante

En este retrato, El Tiziano se exime de Giorgione (suprime el parapeto) y del modelo clásico. En el siglo XV, el retrato clásico es el busto con la cabeza completamente de perfil. En la segunda mitad del siglo, este se hacía de tres cuartos de perfil. El Tiziano renueva el retrato encuadrándolo más abajo y adoptando un formato más ancho. El insiste también en la dimensión psicológica de los personajes. Por ello, el reduce la paleta de color del fondo y utiliza para la cara colores más cálidos que la hacen resaltar.
Igualmente, la gorguera en la mano es un invento del Tiziano para realzar las manos.

El hombre del guante no ha sido identificado. La pose, acodado, le confiere una espalda más ancha. Los guantes son el atributo de un noble. Al igual que el medallón de oro permite situar al personaje sociológicamente. Se puede pensar que se pudo tratar de un doble retrato de matrimonio del cual haya desaparecido la segunda mitad.

La joven del espejo o La joven peinándose

Se trata de los primeros retratos del Tiziano. El todavía no se ha liberado de la herencia de sus maestros (presencia de un parapeto heredada de Giorgione en el primer plano). Sin embargo el ya da pruebas de originalidad encuadrando el retrato suficientemente bajo lo cual quedará como una característica de su práctica del retrato.
El tema representado podría ser el de la vanidad o aquel de la bella. Igualmente también podemos concebir que se trate de un tema petrarquista. En efecto, uno de los poemas de Pétrarca titulado "Mi Enemigo" coloca el espejo rivalizando con el amante. Aquí el amante se excluye del campo de visión de la bella únicamente ocupada en contemplarse en los dos espejos que la encuadran.

Nos damos cuenta que la composición lleva una serie de óvalos (espejos, cabeza) contradice un triangulo de puntos luminosos (espejo, sien, frasco). Los colores fríos para la joven y cálidos para el amante recuerdan otra característica del Tiziano, la luz de la sombra por los colores cálidos. Podemos darnos cuenta del carácter táctil de la pintura veneciana: la vasta gama de grises, el uso importante de los empastados que dan al textil y que se agarra mejor la luz, una cualidad única, particular.

El retrato de Francisco 1º (1538- 39)

El Tiziano nunca vio al rey y realizó su retrato tomando como modelo una medalla que de hecho explica la pose para pintar al rey (el perfil en el siglo XVI es arcaico). Los retratos hechos por Clouet son fríos (el interés en la psicología de los sujetos no había entonces entrado en la pintura francesa), de la cara pintada por el Tiziano emerge una cierta bondad, en relación con la reputación del soberano.


Alegoría conyugal

La primera versión de este cuadro que se compone de una mujer sin la esfera de vidrio pero con una perla irregular. Fuera de la pareja formada por la figura principal y el hombre en armadura, dos otras personas estaban presentes: la figura con el haz de flechas (símbolo del amor). Y la de la corona de mirto (símbolo de la fidelidad). Se trataba entonces de un retrato de bodas. Alegórico donde los futuros esposos estaban representados bajo los rasgos de Marte y de Venus.
El añadido del globo (la esfera es símbolo dela armonía) de vidrio (fragilidad) y de la tercer figura, quien con los ojos al cielo, representa la esperanza, nos hace pensar en que la esposa ha fallecido antes de que el retrato haya sido terminado.

La representación de la escena en un espacio medio cerrado es generalmente una característica de las conversaciones religiosas que uno encuentra en muchas de las obras del Tiziano (y de Bellini).

La Virgen del conejo


Se trata de una Virgen con un niño, acompañada por Santa Catalina de Alejandría cuya composición asimétrica evoca la influencia de Corrège. El pastor que acaricia la oveja negra puede ser que constituya un recuerdo de la antigüedad pagana. La renovación de la naturaleza tiene una abundancia de símbolos. El conejo encarna la pureza mariana....(varios conejos serían al contrario un símbolo erótico). Las frutas en la canasta evocan el pecado (la manzana) y la Redención (las uvas).

Los colores de los vestidos de los personajes y del paisaje se contestan (azul y naranja del cielo y de la ropa de Santa Catalina).

Jesús y los peregrinos de Meaux

El cuadro está claramente inspirado en la Cena de Leonardo Da Vinci. San Lucas a la izquierda, tiene el mismo gesto que Judas. Los discípulos manifiestan aquí su sorpresa : al contrario de los posaderos quienes reconocieron el gesto de Cristo cuando el rompe el pan. De nuevo el espacio está medio abierto. La vivacidad de los colores de la izquierda viene a compensar la abertura de la derecha.
Los símbolos están allí muy presentes; los violetas son el símbolo de la pasión y de la humildad; el perro evoca los alimentos terrestres en oposición a los alimentos celestiales, el gato es la tentación demoniáca. (del demonio).
En fin uno puede darse cuenta de la riqueza de los textiles; el tapiz "Holbein" y el mantel tan impresionante real que una copia de este cuadro se ha llamado " El Mantel ".

Los símbolos están allí muy presentes; los violetas son el símbolo de la pasión y de la humildad; el perro evoca los alimentos terrestres en oposición a los alimentos celestiales, el gato es la tentación demoniáca. (del demonio).
En fin uno puede darse cuenta de la riqueza de los textiles; el tapiz "Holbein" y el mantel tan impresionante real que una copia de este cuadro se ha llamado " El Mantel ".

El retrato de Alfonso de Ávalos (1533)


Después de un encuentro con Carlos Quinto, el Tiziano pasó a ser uno de los pintores oficiales del Emperador, lo cual le confirió una dimensión internacional. El fue quien pinto para Emperador el primer retrato de busto y con armadura del cual se inspiraron enseguida todos los pintores de los vencedores. Igualmente fue él quien pintó el primer retrato ecuestre de los tiempos modernos.
Aquí se trata del retrato del general en jefe de las tropas de Carlos V (Quinto). Al igual que el retrato del Emperador, el Toisón de oro esta pintado al ras del cuello. Toda la frialdad confiere a ese reputado personaje poco simpático, a pesar de que el medio cuerpo indique una cierta cercanía; la diagonal instaura una dinámica propia a alejarnos así como la mirada que se dirige hacia el exterior. Alfonso de Ávalos no dirige ni siquiera una mirada al pajecito que le entrega su casco.